University of Texas at Austin
Celebrating the Life

Buscar

1.1

GT PN 50-08 S001

1.2

Registro de personas en investigación

1.3

1965 - - 1985 (Predominando 1983 - - 1985)

1.4

Serie

1.5

3.405 metros lineales.

Soporte: papel

3.1

La serie perteneciente al subfondo de la Sección de Inteligencia y Seguridad Interna (sisi) contiene dos tipos de fichas, escritas a máquina , diferenciándose por el tamaño, color y formato de llenado.

El primer formato corresponde a cartulinas blancas de aproximadamente trece centímetros de ancho y once de altura, se encuentra en orden alfabético, y su estructura consiste en apellidos y nombres de la persona, posteriormente existen los espacios correspondientes al origen, domicilio y profesión, aunque es común que estos estén en blanco, y finalmente se consigna la fecha y el hecho en que a la persona se involucra.

La información que contienen estas fichas, pudo ser extraída de distintas formas. En varias se puede observar que al final del hecho descrito se encuentra escrito ??P.L.?, ??D.G.?, ??G? o ??Gráfico? junto con fecha y número de página entre paréntesis, lo cual refiere a que la información se extrajo de los medios escritos Prensa Libre o Diario el Gráfico correspondientes a la fecha y páginas allí descritas, algunas veces acompañadas de un recorte de prensa en el que aparece la foto de la persona. Por medio de la lectura de estas fichas, se cree que la información también podía ser proporcionada por la misma persona al llevar a cabo una denuncia o ser interrogada, o en otros casos era una descripción elaborada por la propia sisi, éstas también están acompañadas de una fotografía de la persona sobre quien trata la ficha, pero esto en pocas ocasiones.

Dentro de este formato existen varias fichas que llaman la atención debido a que presentan fechas anteriores al año de mil novecientos ochenta y tres, y poseen la particularidad de informar acerca de personas que prestaron servicios de vigilancia en las diferentes unidades hospitalarias del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (igss), sin embargo no se ha podido establecer el motivo de la elaboración de estas fichas con distinta temporalidad.

El segundo formato corresponde a fichas en cartulinas amarillas de aproximadamente diecinueve centímetros de ancho y trece centímetros de altura, que incluyen los siguientes campos: a) Lugar y fecha, b) Nombres y apellidos, c) apodo, d) Seudónimo, e) profesión u oficio, f) Cédula de vecindad g) edad, h) dependencia donde trabaja, i) domicilio, j) padre, k) madre, l) esposo, m) esposa, n) nacionalidad, ñ) firma registrada, o) antecedentes (el cual es el campo más amplio para concentrar información del fichado). Es necesario hacer mención que algunas de ellas contienen un espacio para una fotografía de la persona a, por lo que son más grandes, aproximadamente de veintiún centímetros de largo y quince de ancho.

?stas están ordenadas alfabéticamente por apellido y nombre, para facilitar la búsqueda. Además, registran información básica de personas apoyándose en datos o información proporcionados por el Archivo General de Servicios de Apoyo (agsa), la Sección de Inteligencia del Ejército (g-2), la División de Inteligencia Nacional (din), y el Archivo Local, sin embargo no se sabe si este último hace referencia al archivo del dic o a algún archivo propio de la sisi.

El formato está dividido según cuatro tipos de información referente a: personas involucradas en hechos delictivos tales como escándalos en la vía pública, hurtos, robos, secuestros, lesiones, amenazas, extorsiones, violaciones y asesinatos; monitoreo de personas en base a información que aparece en medios escritos; personas que solicitan empleo dentro del dic para lo cual deben ser sometidas a investigación; y finalmente elementos que dieron baja en el dic por distintas razones.

Poseen manuscritos en la parte superior izquierda y derecha de cada una de ellas. En el lado izquierdo se puede apreciar el hecho en el que la persona estaba involucrada, o en otras ocasiones el nombre de la persona o institución que solicitaba la información; mientras que en el lado derecho se encuentra la palabra ??informe?, las iniciales agsa y/o din acompañadas de un número el cual se cree que era el oficio de solicitud enviado por el dic; o en el caso de las fichas de monitoreo de personas, los nombres de los periódicos de donde se había extraído la información siendo éstos Diario el Gráfico, Prensa Libre o La Hora .

Hasta el momento, no ha sido posible identificar el motivo por el que la Sección de Inteligencia y Seguridad Interna poseía dos formatos distintos de fichas de registro de personas, sin embargo es de hacer notar que esta serie del subfondo sisi es de suma importancia ya que en ésta se registraba información de los hechos en los que se veían involucradas las personas, además de proporcionar datos básicos o generales de ellas, lo que da a conocer el grado de control que se ejercía por parte de dicha subestructura.

3.4

Alfabética onomástica

4.5

Inventario

5.3

GT PN 50-08 Sección de Inteligencia y Seguridad (SISI)

7.1

Hernández Edgar, Orozco Duliz, revisión Andrés Robledo.

7.3

2009/11/24, revisión 2011-10-14