University of Texas at Austin
Celebrating the Life

Buscar

1.1

GT PN 32

1.2

Inspectoría General

1.3

1939 -- 1997

1.4

Fondo

1.5

27.625 metros lineales

Soporte: papel

2.2

Inspectoría General (ig), era una dependencia administrativa de la Policía Nacional, y funcionaba como una estructura de coordinación y ejecución en los asuntos que emanaban de Dirección General y de la Subdirección General del Ramo o que le eran enviados para opinar y resolver, tanto oficiales como particulares.

La dependencia servía de conducto de los subalternos, ya sea dependencias administrativas, técnicas y Cuerpos del Ramo de toda la República, hacia la Dirección o Subdirección General de la Institución en asuntos inherentes al servicio. Además, prestaba servicio al público, atendiendo situaciones relacionadas con el comportamiento de los efectivos de la policía. Las solicitudes del público debían atenderse con prontitud y notificarse oportunamente lo actuado en sus diligencias (según oficio No cl, 0001 de).

En síntesis las funciones reales que se reflejan en la documentación del fondo de ig, que son cotejadas con funciones formales plasmadas por la pn, consistían sustancialmente en la vigilancia y supervisión del accionar del personal para el correcto funcionamiento de la pn en lo relativo a:

Relaciones con otras instituciones, por la comunicación constante con el jefe de Estado, con el Ejército, Embajadas y Ministerios.

Administración de personal, teniendo conocimiento por medio de informes de altas, bajas, permutas, vacantes, permisos, movimiento de personal, ascensos, castigos y adiestramientos.

Logística, que consistía en la autorización de abastecimiento de gasolina y municiones, así como equipos, transporte y mantenimiento de vehículos.

Relaciones públicas, que ejercía control sobre patrullas escolares, censos.

Se ha identificado que la estructura de ig inicia su vida institucional según Acuerdo Gubernativo de fecha 24 de noviembre de 1876, emitido en el período presidencial de Justo Rufino Barrios. Surgiendo ante la necesidad de implementar acciones coordinadas frente a la debilidad de la fuerza policial.

Uno de los cambios identificados institucionalmente está registrado en 1920, en el cual se organizó ig, con el objeto de supervisar la labor de los elementos policiales, ya que para esta tarea fue concebida, además centralizó todo lo relacionado con el proceso de reclutamiento, evaluación, así como la supervisión de la carrera policial de cada elemento. La facultad atribuida al Inspector era de control interno para el mejoramiento del accionar policial.

En 1925, durante el gobierno de José María Orellana, se revisa nuevamente la normativa de la Inspectoría General en Decreto Gubernativo 901 del 12 de agosto y este cobra vigencia el 15 de septiembre del mismo año.

En 1935 la Dirección General de la Policía Nacional, además de tener un Inspector General que realizaba las funciones ya mencionadas, tenía una Instructoría la cual se encargaba de la formación de los elemento, según datos recopilados en memoria de labores de Dirección General de 1935, GT PN 30 S001 ID 1411 B3.

El Inspector General tenía una subestructura subordinada directamente, denominada Departamento de Control, la cual fue creada en el año 1,934. Este departamento se relacionaba con el proceso de ingreso y egreso de los elementos a la institución. Se destaca que en 1,935 el Inspector General Emilio Descamps era el jefe del Departamento de Control, quien tenía a su cargo las secciones de Estadística General y la de Reclutamiento.

La Inspectoría General, tuvo una estructura pequeña, a dieciséis años de su creación tenía la organización que se visualiza en el instrumento de descripción organigrama I.

Mediante la información localizada en el fondo GT PN 30, en el libro con ID 1423 B1 1945, se identificó que al Inspector General, también le correspondía coordinar y dirigir la Instancia de Extranjería, por lo cual, dentro de sus funciones tuvo conocimiento del movimiento de pasajeros al interior y exterior del territorio nacional, del registro de pasaportes expedidos por el Ministro de Relaciones Exteriores, así como registros de hoteles, pensiones, mesones, casas de hospedaje, radios, ventas de armas y cartuchos. Dichas actividades le permitían tener una función policial y no exclusivamente administrativa.

Durante el periodo revolucionario de 1944 a 1954, las instituciones estatales experimentaron cambios a nivel político, social, económico e ideológico y la Guardia Civil no fue la excepción. La Inspectoría General pasó exclusivamente a implementar procesos de formación, por lo que se le denominó Instructoría General. El Inspector General deja de ser Jefe Superior y al Instructor General se le asigna tareas de formación. De hecho pierde instancias de reclutamiento y personal que se encontraban a su cargo.

Luego del derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, se hicieron reformas en la PN y entra en vigencia la Ley Orgánica de la PN según Decreto 332, mediante la cual se establece que Inspectoría General conforma su nómina de personal y estado de fuerza con: un Inspector General, una secretaria, cinco oficiales oficinistas, dos chóferes, un mensajero y conserje, dos porteros y el cuerpo de seguridad al servicio del Inspector General conformado por 6 a 9 elementos, se determinó una estructura pequeña para las funciones que se realizaban. Según memoria de labores de la Dirección General de la PN de 1955, la Inspectoría General retoma su grado jerárquico y el Inspector General vuelve a ser el Tercer Jefe de la institución, siguiendo con funciones de vigilancia, evaluación y formación de los elementos del ramo. Cabe mencionar que esta estructura se mantiene en el periodo prioritario. Organigrama II

Cada uno de los elementos que integraban la estructura de Inspectoría General, tenía funciones propias. Para un mejor conocimiento se realiza una breve descripción de cada uno de los puestos con información obtenida de las nominas de personal de ig estudiadas y documentación del fondo documental.

Tercer Jefe e Inspector General : en la línea jerárquica se encontraba subordinado a Dirección y Subdirección General de la Policía Nacional. Realizaba funciones administrativas relacionadas con el personal de la institución, y se encargaba de analizar los casos del personal proporcionando una posible resolución según la falta que realizaban. El Tercer Jefe se convirtió en el canal de comunicación entre los elementos policiales y el mando superior. Además inspeccionaba, supervisaba y administraba la labor policial diaria de la Policía Nacional.

Secretaría: se encargaba del ingreso y egreso de la correspondencia, ya que era el canal formal para exponer los asuntos que el Inspector General debía abordar, tanto de tipo administrativo como propios del servicio. Las responsabilidades de la Secretaría de la ig se identifican de acuerdo al mandato que rige el actuar del Inspector General, por lo que trataba asuntos diversos.

Mediante los registros con los que se cuenta, se identifico que el puesto era desempeñado por Clara Luz Montenegro Carranza. Sus funciones formales se centraron en: autorización de libros, elaboración de informes anuales, redacción de actas y distribución de correspondencia registrada por la Secretaria a los oficiales oficinistas.

Oficial oficinista: tenía a su cargo la recepción y redacción de correspondencia.

Responsable de archivo: se encargaba de la gestión periódica de asuntos que realizaba la ig. Generaba un registro diario, el cual requería que la información acumulada fuera organizada técnicamente y debidamente registrada, para su fácil acceso y control. Por lo tanto, el encargado de archivo tenía como función el control de la documentación recibida y emitida.

Mensajero y conserje: dos elementos de la institución realizaban el trabajo de mensajería y conserjería.

Piloto: por medio de los registros de estados de fuerza diarios, se muestra que los pilotos realizaban turnos de 24 horas, puesto que estaban al servicio del Tercer Jefe y este tenía disponibilidad de 24 horas. Su tarea principal era trasladar al Inspector General diariamente a su despacho y a las actividades programadas en su agenda diaria.

2.3

En marzo del 2007 se da apertura al fondo de ig por la importancia de la documentación archivada. En ese año se recibió el primer ingreso de registros para realizar los procesos archivísticos correspondientes (identificación, conservación, clasificación, ordenación, descripción, instalación y reprografía).

La acumulación de los documentos que integran el fondo ha sido constante. Son varios los momentos importantes que han marcado la recopilación de documentación, teniendo como resultado el volumen parcial del fondo de 27.625 metros lineales.

En una primera etapa se trabajó la serie llamada, ??Novedades?, la que el personal del ahpn clasificó por la relevancia que este tipo documental muestra, se ordenaron los registros según la procedencia y se inició el fondo con las novedades de Inspectoría General, incorporando más documentación hasta concluir en 13 series directas al fondo.

El fondo documental cuenta con cuatro series de libros para registros, los que se han identificado y clasificado según la habilitación que lo autoriza.

2.4

En julio de 2005, personal de la institución del Procurador de los Derechos Humanos descubrió en un ambiente de la antigua construcción del Hospital de la pn, un promontorio de documentos y fichas, sin el control administrativo del Área Histórica de la Policía Nacional.

3.1

En el periodo prioritario trabajado par el ahpn se evidencia que la Inspectoría General desempeñaba labores administrativas de gestión, además de tener una actividad de gran vigilancia en términos policiales, era la encargada de hacer llegar las órdenes de sus superiores a los subalternos, por medio de las providencias u oficios circulares.

La ig no tramitaba exclusivamente los asuntos internos de la pn sino que además recibía solicitudes del público, estas se relacionaban con audiencias, requerimientos de la marimba de la pn o quejas por abusos de elementos del ramo, entre otros.

En su mayoría los asuntos ingresaban a la pn para su trámite a través de esta estructura, dependiendo de lo solicitado, era resuelto por el subdirector o por la estructura que le correspondiera.

Periódicamente llegaban a la ig los estados de fuerza y las nóminas de personal. Esta información era necesaria para la función de administración y control del personal, de esta forma el Inspector General podía utilizar al personal necesario para balancear el desempeño de las estructuras, cuerpos y jefaturas departamentales. Es importante mencionar que el Inspector General como parte de sus actividades debía disponer de la información necesaria, de cada instancia de la pn para informar al Subdirector General.

Todos los cuerpos rendían sus informes mensuales en la memoria de labores realizadas y reportaban sistemáticamente, las novedades diarias de carácter urgente, confidencial y secreto, las cuales eran dirigidas al Director General, al Inspector General y al Centro de Operaciones Conjuntas cocp. Cuando la información era sobre faltas de elementos de la pn y/o del Ejército le daban un carácter o trato especial, en algunos documentos se les identifica en manuscrito la frase ?? fólder especial ?, lo que sugiere este trato.

Las solicitudes que llegaban a la ig por parte de las estructuras de la pn contenían gestiones relacionadas al personal en cuanto a: altas, bajas, castigos, audiencias y órdenes para proceder con algunos casos que involucran a otras instituciones, en donde la pn tenía servicios especiales de vigilancia, embajadas por ejemplo.

En cuanto a la cobertura territorial, no hay evidencia documental de la permanencia de delegados de la Inspectoría General en las diferentes estructura y subestructura de la pn a nivel nacional, sino más bien la obligación de que estas debían transmitir periódicamente a Inspectoría General toda la información relacionada con su personal, con los hechos diarios propios del servicio, y acerca de los planes operativos.

Dentro de la documentación se encuentran informes de actividades y resultados obtenidos, ausencias del personal, justificadas o no, recomendaciones para ascensos, bajas, solicitudes de vacaciones del personal, la disponibilidad o no de prestar un servicio de vigilancia por parte de los Cuerpos.

Para efectos de la investigación es importante mencionar que administrativamente la Inspectoría General de la pn, mantuvo relación con la mayoría de instancias de la institución, por su carácter de ruta obligada para el acceso a los mandos superiores, tales como: Dirección General y Subdirección General. El objetivo era resolver situaciones relacionadas con el personal policial y el historial de servicio de los mismos. El investigador puede completar la información con los registros del fondo documental del Departamento de Personal.

Por otro lado los registros del fondo documental permiten investigar sobre una gran diversidad de temáticas, ya que cada una de las dependencias de la pn informó diariamente a la Inspectoría General sobre acontecimientos en los que se vieron involucrados por cuestión de jurisdicción o por órdenes directas. Existe información relacionada con la descripción de hechos de orden y tránsito que describen apariciones de cadáveres, informe de detenciones, y recursos de exhibición..

3.4

Este fondo documental lo conforma 14 series directas que son:

Libros de registro de correspondencia enviada

Correspondencia enviada

Libros de registro de correspondencia recibida

Correspondencia recibida

Selección interna de novedades

Libros de registro de novedades

Novedades recibidas

Libros de registro de radiogramas y telegramas

Radiogramas, telegramas y novedades de jefaturas departamentales

Planes operativos, de trabajo e informes

Expedientes de personal

Memorias de labores

Nóminas de personal y estados de fuerza

Libros de registro de control administrativo de personal y operativos

4.5

Cuadro de clasificación, Organigrama I (Inspectoría General 1936), Organigrama II (Inspectoría General 1955),

7.1

Carolina García, Alejandra González, revisión Andrés Robledo.

7.2

aplicación de la Norma Internacional General de Descripción Archivística isad (g) para el Archivo Histórico de la Policía Nacional.

7.3

2009-03-16 revisión 2011-10-10