Buscar
1.1 |
GT PN 50 |
---|---|
1.2 |
Departamento de Investigaciones Criminológicas (dic) |
1.3 |
1935 - - 1986 (Predominando 1970 - - 1986) |
1.4 |
Fondo |
1.5 |
342.783 metros lineales Soporte: papel |
2.2 |
En el año 1988, por medio de la Orden General No. 076 del 17, 18 y 19 de junio, fue creado el Departamento de Investigaciones Criminológicas ??dic- en sustitución de la Brigada de Investigaciones Especiales y Narcóticos ??bien-. Durante el período de 1935 a 1997 se sucedieron numerosas estructuras de investigación criminal, culminando esta etapa con el establecimiento del Departamento de Investigaciones Criminológicas (1988-1997). A continuación se describen brevemente las estructuras de investigación criminal precedentes al dic, que hasta el momento se han identificado. El 12 de agosto de 1925, se emite el Decreto 901, que contenía las atribuciones y reglas generales para mejorar la organización y el funcionamiento de la Policía Nacional. Concretamente, el artículo 306 enunciaba que la Dirección General de la Policía creó la Sección de Investigación, la cual tendría por objeto descubrir y perseguir a los autores y cómplices de los delitos. La Sección de Investigación fue destinada a desempeñar las funciones propias de los Agentes de Justicia, bajo la dependencia inmediata y exclusiva de la Dirección General de la Policía. Para 1939, durante la administración de Jorge Ubico, se constituyó la Policía de Seguridad o Policía Secreta, con el fin de proteger a las personas, sus bienes, y realizar investigaciones en forma secreta. También se le denominó Cuerpo de Seguridad, con funciones de persecución y descubrimiento de delitos y faltas, separada de la Policía Nacional. A raíz de la Revolución del 20 de octubre de 1944, mediante el Decreto 8 de la Junta Revolucionaria, se nombra como Guardia Judicial a la estructura de investigación criminal. El 17 de julio de 1954, se emite el Decreto de Junta de Gobierno 23. Este decreto sanciona la creación del Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo. El 28 de junio de 1955 fue emitida la Ley Orgánica de la Policía Nacional, que reorganizaría las funciones de la Policía Nacional y sus estructuras. En su artículo 25 se refiere a la creación del Cuerpo de Detectives, normando que sería el ente encargado de atender las funciones de investigación, persecución y aprehensión de los delincuentes, prevención de delitos y demás atribuciones y obligaciones ordenadas en las leyes penales y en los reglamentos respectivos. El 28 de febrero del año 1956 entra en vigor el Decreto Presidencia 553; que crea la Dirección General de Seguridad Nacional. En su artículo 23 enuncia que toda la documentación, registros, libros y archivos pertenecientes al Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo, deberán de transferirse a la sección respectiva del Departamento de Seguridad. La Dirección General de Seguridad Nacional actuaba como una dependencia del Ministerio de Gobernación y tenía jurisdicción sobre la Policía Nacional. Esta Dirección estaba integrada por: el Departamento de Seguridad, el Departamento Judicial, el Departamento Jurídico y el Departamento Administrativo. El artículo 11 describe que el Departamento Judicial tenía a su cargo la investigación, persecución, descubrimiento y captura de los delincuentes comunes y debía proceder de conformidad a lo dispuesto en el Código de Procedimientos Penales y el Decreto Presidencial 332, que contenía la Ley Orgánica de la Policía Nacional. El Departamento Judicial comprendía dos secciones: la Sección de Servicio Permanente y la Sección de Laboratorio e Identificación. El 27 de febrero de 1956 fue firmado el Decreto Gubernativo 563, que entró en vigor el 28 de febrero del mismo año. Este decreto en su artículo 2 declaraba que la Policía Judicial, antes Guardia Civil (aunque había venido actuando con diversas denominaciones), pasaba a constituir el Departamento Judicial de la misma Dirección General de Seguridad Nacional. A principios de la década de los sesenta se presentaron reformas importantes, de poca duración, en cuanto a diversas entidades competentes en el registro de información delincuencial y política, como lo fueron: Cuerpo de Detectives del 62-65, Sección de Investigaciones Criminales, Sección Central de Quejas, Oficina de Investigaciones Internas. Es hasta el 3 de noviembre de 1970 que se formalizó la creación del Cuerpo de Detectives, en un esfuerzo por reunir toda actividad de investigación criminal en una sola instancia finalmente subordinada a la Policía Nacional, que cumplía las funciones de investigación, persecución y aprehensión de los delitos y demás atribuciones y obligaciones ordenadas en las leyes penales y en los reglamentos respectivos. Paralelamente, en 1973 fue creada la Sección de la Policía Judicial, como un cuerpo técnico de investigación de los hechos punibles y de descubrimiento de los responsables, que bajo la dirección del Ministerio Público funcionaría adscrita a la Dirección General de la Policía Nacional. El 13 de julio de 1982, se disolvió ésta Sección y sus funciones fueron asumidas por el Departamento de Investigaciones Técnicas (1982-1986). El Cuerpo de Detectives fue disuelto el 7 de abril de 1982, a través del Decreto Ley 19-82 y en su reemplazo se creó el Departamento de Investigaciones Técnicas (dit) mediante el Decreto Ley 20-82. Correspondía a este departamento prevenir e investigar los delitos, perseguir, aprehender y consignar a los delincuentes a los tribunales de justicia; y aquellas otras obligaciones derivadas de las leyes penales y de los reglamentos pertinentes. El 5 de febrero de 1986 se suspenden total y definitivamente las actividades del Departamento de Investigaciones Técnicas (dit), en cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 88-86. De esta forma el dit es reemplazado por la Brigada de Investigaciones Especiales y Narcóticos (bien), estructura que fue suprimida en 1988, a través de la Orden General No. 076, mediante la cual se crea el Departamento de Investigaciones Criminológicas. El 15 de julio de 1997, el dic es reemplazado por la Sección de Investigación Criminal (sic). La organización interna del dic estaba formalmente dispuesta en tres planos: El primer plano estaba compuesto por los mandos superiores del Departamento, que constituían la ??oficialidad del dic?, como se describe a continuación: Jefatura Subjefatura Tercera Jefatura e Inspectoría General Asesoría Jurídica Asesoría Militar En el segundo plano se encontraba el área administrativa, que se integraba de las siguientes unidades: Secretaría Archivo Personal Logística Estadística Control y Seguimiento Jefatura de Servicios En tercer y último plano radicaba el área operativa, en la que se ejecutaban los procedimientos relacionados con las investigaciones criminales que efectuaba el dic. De acuerdo a los delitos a investigar, las secciones o unidades estaban integradas de la forma siguiente: Oficina de Orden y Denuncias: Sección de Investigaciones sobre Vehículos Robados: Sección de Investigaciones sobre Homicidios y Secuestros Sección de Investigaciones sobre Robos y Atracos Brigada de Narcóticos Sección de Casos de Menores y Personas Desaparecidas Sección Auxiliar de Tribunales y Estafas Monitoreo |
2.3 |
El fondo documental GT PN 50 se titula: Departamento de Investigaciones Criminológicas (dic). A pesar de que durante su evolución histórica esta estructura de investigación criminal sufrió sucesivos cambios administrativos y nominales, este fondo documental se identifica como dic, último ente productor de documentación entre 1935 y 1997. En noviembre del 2006, se apertura el fondo documental GT PN 50 Departamento de Investigaciones Criminológicas, para su correspondiente organización e investigación. La primera adjudicación de documentos que recibió este fondo, consistió en 25 cajas con documentos clasificados por fechas, según la tradición archivística del personal del Área Histórica del Archivo de la Policía Nacional Civil (pnc). Posteriormente, en diciembre del 2006, se localizaron e identificaron sets de fichas y legajos de documentos pertenecientes al Departamento de Investigaciones Criminológicas. Dichos registros se encontraban almacenados en muebles de madera y de metal, de donde fueron retirados ??respetando el orden en que se encontraron- y colocados en cajas. En el caso de las fichas se conformaron legajos, y actualmente están almacenadas en 577 unidades de instalación (cajas), identificadas como ?? Registro Maestro de Fichas?. El resto de documentos, estaban ya dispuestos en legajos, y de esa misma manera se introdujeron en las cajas, quedando legajos de las distintas series y subfondos que más tarde se fueron identificando. Una vez que la documentación fue depositada en cajas, se comenzó el proceso de preservación de registros. Algunas de estas series representan etapas en el desarrollo histórico del dic [Policía Judicial (pj), Cuerpo de Detectives (cd) y Departamento de Investigaciones Técnicas (dit)], que formaban parte del archivo administrativo de uso cotidiano de la institución, y que debido a la importancia que poseen para la investigación se establecieron como series directas y no como series del Archivo del dic. En diciembre del 2006, se localizaron e identificaron 527 libros pertenecientes a este fondo documental. De estos libros se recabaron una serie de elementos como: fechas, datos de la habilitación, sellos, comparaciones entre el título del libro y su contenido, función, el flujo documental reflejado, entre otros; que permitieron clasificar casi todos los libros por subestructura o sección. En términos generales el fondo documental GT PN 50 está constituido por 1,350 cajas aproximadamente, lo que equivale alrededor de 555 metros lineales. Hasta el momento de esta descripción, tercer trimestre 2009, 1,161 cajas han pasado por procesos de preservación, clasificación y ordenamiento; procedimientos que han permitido paulatinamente devolverle a la documentación su orden original. Los registros de este fondo fueron generados del año 1935 hasta el año 1997, sin embargo la mayoría de documentos corresponden al período de 1970 a 1986. Existe una carta fechada del 16 de abril de 1984, sellada por el segundo jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas (dit) y dirigida al Director del Archivo General de Centroamérica, en la cual remite de la Sección de Archivo del dit, documentos correspondientes a los años comprendidos entre 1950 y 1966; con el propósito de que sean debidamente conservados en ese Archivo. Cabe resaltar que la carta carece de la firma de autoría y del sello de recepción del Archivo General de Centroamérica. De hecho dentro de los documentos del AHPN correspondientes a este fondo documental no se tienen registros de ese período. |
2.4 |
En julio de 2005 personal de la pdh localizó fortuitamente el Archivo Histórico de la Policía Nacional. |
296.758 |
1032 |
3.1 |
El fondo contiene los documentos y libros producidos por el Departamento de Investigaciones Criminológicas en la ejecución de sus funciones, competencias y servicios a lo largo de su historia. En este sentido, este acervo documental constituye el reflejo de las relaciones entre el dic y la ciudadanía guatemalteca, personas físicas o jurídicas, así como también el testimonio de sus relaciones con otras instituciones. El contenido es heterogéneo, con una amplia tipología de documentos, que constituyen el archivo de la entidad durante casi todo el transcurso de su vida administrativa en el campo de la investigación en el sistema policíaco guatemalteco. Ilustra los periodos y etapas de transición durante toda la historia del siglo XX. Un primer gran bloque lo conforman las series directas, dentro de las cuales los documentos están organizados de dos maneras: 1) Set de fichas: se han encontrado hasta el momento alrededor de ocho sets de fichas, la mayoría cumplían la función de registro de personas. Es de hacer notar que de los ocho sets de fichas que existen, únicamente las que eran producidas por el archivo administrativo conforman una serie directa (S001), denominada Registro Maestro de Fichas, y los restantes siete sets están organizados como parte de los subfondos del dic. 2) Expedientes: conformados por diversos tipos documentales (originales y copias de oficios, providencias, telegramas, informes, denuncias, memorandos, circulares, certificaciones, nóminas, estados de fuerza, escritos denuncia, entre otros) que se refieren a un mismo caso o asunto. En todas las series, los expedientes eran numerados de forma correlativa reiniciando la numeración anualmente. Al número que se le asignaba a cada expediente se le llamaba número de referencia. Este se encontraba manuscrito, dentro de un sello cuadrado de color rojo, azul o negro que se ubicaba en la esquina superior derecha del documento, identificando al archivo de la institución según su contexto temporal (pj, cd, dit) y consignando la fecha en la que el documento fue archivado. En algunas ocasiones (se presume que por error) los números de referencia se encuentran repetidos y en otras ocasiones la referencia, aunque con el mismo número, cuenta al final con una terminación alfabética (a, b, c?), que las diferencia. El número de referencia también quedaba registrado en la ficha (gt pn 50 S001) para relacionar los expedientes personales con su ficha de registro. La mayor parte de la documentación del fondo está organizada por expedientes. Otro gran bloque de documentación corresponde a los subfondos. Esta es documentación -sin número de referencia- correspondiente en su mayoría al período 1982 a 1986 y muy pocos documentos del año 1981. El ordenamiento archivístico de los subfondos está en proceso. Los tipos documentales que suelen encontrarse en los subfondos son los siguientes: originales o copias de planes de trabajo diarios e informes operativos de las distintas secciones; solicitudes de suministros y equipo, de empleo, así como otras solicitudes de índole administrativa, listados de pasajeros, novedades diarias, dictámenes jurídicos, confidenciales, citaciones a detectives, copias de las denuncias que trabajaban las secciones; entre otros. Este fondo documental cuenta con 527 libros que datan de 1940 hasta 1986 (la mayoría pertenece a la década de 1970 a 1980). Los libros fueron producidos por las diferentes subestructuras del dic y cumplían con la función de ser un medio de control y registro de datos (fechas, horas, nombres y apellidos, números de denuncias y/o documentos, placas de vehículos, entre otros); relacionados con el desempeño de las actividades y labores internas de cada sección o subestructura. Los datos que frecuentemente se observan en los libros se refieren a: personas consignadas, reos, personas bajo investigación, denuncias, denunciantes, vehículos de la institución, vehículos consignados a los tribunales de justicia, actas de reuniones, entrega de personas capturadas a sus familiares, nóminas de personal, control de ingresos y salidas de personal, conocimientos sobre entrega de documentación de una subestructura a otra, así como a otras dependencias de la Policía Nacional; o a instituciones externas como: el Ejército, Guardia de Hacienda, juzgados, tribunales, Estado Mayor Presidencial, entre otras. En los documentos se puede apreciar la importancia que este cuerpo de investigación tenía para la Policía Nacional, pues llevaba un enorme registro de personas y acontecimientos nacionales, muy bien detallado y por una larga data. Para la investigación resulta de interés especial, pues ilustra las formas y metodología que se utilizó en el país lo que en otros países se conoce como la Policía Secreta o la de los no uniformados. Su sistema de archivo que puede es muy acucioso y exacto. |
3.4 |
Dividido en 32 series directas, 21 subfondos de primer nivel. Las 32 series directas son: Registro maestro de fichas Expedientes del Cuerpo de Detectives Expedientes del Departamento de Investigaciones Técnicas Expedientes de Dirección General Policía Nacional Expedientes de Recursos de Exhibición Expedientes de juzgados de paz ramo civil Expedientes de juzgados de paz ramo criminal Expedientes de juzgados de paz departamentales Expedientes de juzgados de instancias departamentales Expedientes de juzgados de instancia ramo criminal Expedientes de juzgados de instancia ramo civil Expedientes de juzgados y tribunales Expedientes Militares Expedientes de partes confidenciales Expedientes de Policía Judicial Expedientes de Direcciones Generales Expedientes de Dirección General de Migración Expedientes de Hospitales Expedientes con información de hechos de sangre Expedientes de denuncias Expedientes con información de incendios Expedientes de solicitudes de empleo Expedientes de Presidencia de la República Expedientes de bancos Expedientes con información de bombas Expedientes de Dirección General Guardia de Hacienda Expedientes de alcaldías municipales Expedientes de ministerios Expedientes de Red Centroamericana de Telecomunicaciones de Seguridad Internacional Expedientes del Centro Regional de Telecomunicaciones Expedientes de jefaturas Policía Nacional Expedientes de gobernaciones Los 21 subfondos de primer nivel son: Primera Jefatura Subjefatura y Tercera Jefatura e Inspectoría General Asesoría Jurídica Secretaría Archivo Jefatura de Servicios Sección Auxiliar de Tribunales Sección de Investigaciones y Seguridad Interna (SISI) Sección de Denuncias Sección de Interpol Delegación Terminal Aérea Sección de Investigaciones Sección de Identificación Sección de Homicidios y Asesinatos Sección de Hurtos y Robos Planta de Radio FM Sección de Monitores Sección de Personal Almacén de Armería Mecánica BIEN [Brigada de Investigaciones Especiales y Narcóticos] |
4.5 |
Diagrama cronológico y Cuadros de clasificación. |
46.025 |
123 |
5.3 |
GT PN 50 S001 Registro Maestro de Fichas GT PN 50 S002 Expedientes del Cuerpo de Detectives GT PN 50 S003 Expedientes del Departamento de Investigaciones Técnicas GT PN 50 S004 Expedientes de Dirección General Policía Nacional GT PN 50 S005 Expedientes de Recursos de Exhibición GT PN 50 S006 Expedientes de Juzgados de Paz Ramo Civil GT PN 50 S007 Expedientes de Juzgados de Paz Ramo Criminal GT PN 50 S008 Expedientes de Juzgados de Paz Departamentales GT PN 50 S009 Expedientes de Juzgados de Instancia Departamentales GT PN 50 S010 Expedientes de Juzgados de Instancia Ramo Criminal GT PN 50 S011 Expedientes de Juzgado de Instancia Ramo Civil GT PN 50 S012 Expedientes de Juzgados y Tribunales GT PN 50 S013 Expedientes Militares GT PN 50 S014 Expedientes de Partes Confidenciales GT PN 50 S015 Expedientes de Policía Judicial GT PN 50 S016 Expedientes de Direcciones Generales GT PN 50 S017 Expedientes de Dirección General de Migración GT PN 50 S018 Expedientes de Hospitales GT PN 50 S019 Expedientes con información de Hechos de Sangre GT PN 50 S020 Expedientes de Denuncias GT PN 50 S022 Expedientes de Solicitudes de Empleo GT PN 50 S023 Expedientes de Presidencia de la República GT PN 50 S024 Expedientes de Bancos GT PN 50 S025 Expedientes con información de Bombas GT PN 50 S026 Expedientes de Dirección General Guardia de Hacienda GT PN 50 S027 Expedientes de Alcaldías Municipales GT PN 50 S028 Expedientes de Ministerios GT PN 50 S039 Expedientes de Red Centroamericana de Telecomunicaciones de Seguridad Internacional GT PN 50 S040 Expedientes del Centro Regional de Telecomunicaciones GT PN 50 S047 Expedientes de Jefaturas Policía Nacional GT PN 50 S048 Expedientes de Gobernaciones GT PN 50-01 Primera Jefatura GT PN 50-02 Subjefatura y Tercera Jefatura e Inspectoría General GT PN 50-03 Asesoría Jurídica GT PN 50-04 Secretaría GT PN 50-05 Archivo GT PN 50-06 Jefatura de Servicios GT PN 50-06-01Guardia de Prevención GT PN 50-07 Sección Auxiliar de Tribunales GT PN 50-08 Sección de Investigaciones y Seguridad Interna (sisi) GT PN 50-08 S001 Registro de Personas detenidas y fotografiadas GT PN 50-09 Sección de Denuncias GT PN 50-10 Sección de Interpol GT PN 50-11 Delegación Terminal Aérea GT PN 50-12 Sección de Investigaciones GT PN 50-13 S001 Registro de personas detenidas y fotografiadas GT PN 50-13 S002 Registro de personas detenidas sin fotografiar GT PN 50-13-01 Dactiloscopia GT PN 50-13-01 S001 Registro de personas detenidas GT PN 50-13-02 Laboratorio Fotográfico GT PN 50-14 Sección de Homicidios y Asesinatos GT PN 50-15 Sección de Hurtos y Robos GT PN 50-16 Planta de Radio FM GT PN 50-17 Sección de Monitores GT PN 50-18 Sección de Personal GT PN 50-18-01 Contabilidad GT PN 50-19 Almacén de Armería GT PN 50-20 Mecánica GT PN 50-21 Brigada de Investigaciones Especiales y Narcóticos (bien) |
7.1 |
Gabriela Sigüenza, Edgar Hernández, Duliz Orozco, Javier Bonilla, revisión Patricia Juárez., revisión Andrés Robledo |
7.2 |
Aplicación de la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) para el Archivo de la Policía Nacional |
7.3 |
2009-03-30; 2009-10-06; 2010-10-15, revisión 2009-10-08, revisión 2011-10-12 |
Filtros
Filtrar por Fecha
- 1976-04-01 (1)
- 1976-04-02 (1)
- 1976-04-03 (1)
- 1976-04-04 (1)
- 1976-04-05 (1)
- 1976-04-06 (1)
- 1976-04-07 (1)
- 1976-04-08 (1)
- 1976-04-09 (1)
- 1976-04-10 (1)
- 1976-04-11 (1)
- 1976-04-12 (1)
- 1976-04-13 (1)
- 1976-04-14 (1)
- 1976-04-15 (1)
- 1976-04-16 (1)
- 1976-04-17 (1)
- 1976-04-18 (1)
- 1976-04-19 (1)
- 1976-04-20 (1)
- 1976-04-21 (1)
- 1976-04-22 (1)
- 1976-04-23 (1)
- 1976-04-24 (1)
- 1976-04-25 (1)
- 1976-04-26 (1)
- 1976-04-27 (1)
- 1976-04-28 (1)
- 1976-04-29 (1)
- 1976-04-30 (1)
Filtrar por Nombre
- BR (1)